viernes, 4 de septiembre de 2009

A pesar de su Alcalde, Salvemos Alange

Hoy, el Alcade de Alange, el “socialista” Juan Pulido, ha anunciado la resolución favorable del Ministerio de la Central Térmica de su municipio. Si así es, es porque este hombre tiene alguna información privilegiada, ya que la resolución todavía no se ha publicado en el BOE, lo que ocurrirá en breve.

Parece ser que lo que hemos calificado como “disparate” y “sin sentido” está hoy más cerca que nunca. No importa el patrimonio histórico, el monumento a la salud y el desarrollo sostenible de un balneario de origen romano, ni tampoco la situación de prealerta en la que se encuentra el pantano de Alange, que está al veinte por ciento de su capacidad total. No importa nuestra opinión, ni la vuestra, pero hasta el último momento y seguramente después, debemos seguir trabajando contra la injusticia social, medioambiental, económica y de progreso que significa una decisión como ésta. En el artículo adjunto podéis leer la noticia y si alguien todavía se pregunta qué puedo hacer yo, os recuerdo la concentración del próximo lunes frente al Teatro Romano, las adhesiones en “salvemosalange.org”, la recogida de firmas que se hará mañana mismo en la calle San Eulalia (Mérida), … Los puntos suspensivos bien podría ser la inmortal frase de Kennedy “... Pregúntense qué pueden hacer ustedes por su país”, pero en este caso bien está “acércate a la gente de Térmicas No, echa una mano, todas son bien recibidas”.

En cualquier caso, que nadie olvide que hay tres y que en breve se conocerán las resoluciones de la Zarza y Valverde, y mientras, los malos nunca descansan, los chicos de Siemens están ofreciendo a los vecinos, por donde supuestamente pasará su tendido eléctrico, en carta dirigida a los mismos, conversaciones amistosas para llegar a los acuerdos económicos antes de posibles expropiaciones. No tienen Declaración de Impacto Ambiental del tendido eléctrico, ni proyecto, pero tienen mucho “morro” y mucho dinero.



miércoles, 2 de septiembre de 2009

Los Verdes de Extremadura pide a los ciudadanos que acudan a la concentración del día 7 en Mérida.


En la calle, a partir de las 19 horas, frente al teatro Romano de Mérida, los ciudadanos se manifestarán ante los políticos extremeños que hacen oídos sordos a su demanda de un progreso sostenible y digno para Extremadura. De esta manera, Los Verdes manifiesta su apoyo a la concentración convocada por las Asociaciones Ciudadanas “Térmicas No de Extremadura” y “Plataforma Ciudadana Refinería No” por una Extremadura limpia y de progreso.

El modelo de desarrollo de la Administración regional es, a todas luces, insostenible en el estado español del SXXI, propio, eso sí, de otros tiempos en donde no se podía hacer el ejercicio de libertad del próximo lunes, asegura Francisco Folguera, coportavoz del partido ecologista. Cómo si no, continua el comunicado de Los Verdes, se puede entender:

- la ubicación de 3 Centrales de Ciclo combinado junto a un balneario de origen romano y una ciudad Patrimonio de la Humanidad, en una zona de extrema sequedad en verano, en situación de prealerta y con un pantano Alange que suministra agua para los regadíos y el consumo humano, al 21% de sus reservas.

- la construcción de una refinería de petróleo en la tierra de secano más fértil, próspera y menos subvencionada, por el empresario más subvencionado de Extremadura, que también necesita el agua del pantano de Alange para su funcionamiento.

- la reapertura de unas antiguas minas de uranio en La Haba, hoy convertida en cementerio nuclear de, no se sabe muy bien, que tipo de residuos, por una empresa canadiense.

- las promesas de renovación a Iberdrola de su vieja planta atómica de Almaraz, sin informe previo del Consejo de Seguridad Nuclear y en cínica oposición a los argumentos que antaño sirvieron para cerrar Valdecaballeros, subir al poder y pasar la factura del cierre a los consumidores.

No es cómodo, y así nos consta, asegura Los Verdes en su nota de prensa, hablar de cambio climático y de economía sostenible en Madrid y defender en Extremadura estas industrias. Cambiar la Extremadura verde y natural que se hizo verbo en su himno regional (El aire limpio, las aguas puras, cantemos todos: ¡Extremadura!) por un complejo petroquímico de interior. Por todo ello, Los Verdes de Extremadura pide, por encima de todos los artificios publicitarios en los que se vende humo a precio de famoseo, una explicación del sorprendente cambio de rumbo de su Administración regional”. Mientras, cualquier otra cosa, es justificar lo injustificable, lo que sólo pueden apoyar a pies juntillas los clientes que una Administración de tantos años ha dispersado por toda la región y los pocos que crean en la buena voluntad de los que aquí, en Extremadura, nos ofrecen progreso y empleo a cambio de contaminación y no sepan que en Madrid y en el resto del Estado su discurso es otro.

Sin bosques, no hay futuro


Como cada año, asistimos resignados al mismo panorama. En la Península Ibérica, miles de hectáreas de bosque se han consumido, pero no todo queda aquí. En la prensa vemos como en otras partes de la Tierra: California, Grecia, Australia... se repiten con más intensidad violentos incendios que lo devoran todo a su paso. Y es que el fuego no perdona; todavía menos, cuando cuenta con un aliado alimentado por el hombre, como el cambio climático. Los veranos, como demuestran las agencias metereológicas, cada vez son mas severos; caldo de cultivo para propiciar y propagar incendios forestales. Ahora que deberíamos estar mas preparados y alerta que nunca, seguimos sin tomarnos en serio este asunto y con políticas forestales superficiales y frágiles.

Todo esto ya lo sabemos, pero queda mucha gente que no conoce lo que está perdiendo con cada árbol que se convierte en cenizas. Cuando se pierde así nuestra diversidad natural, no solo se nos arranca violentamente nuestro futuro, sino que estamos perdiendo nuestra verdadera economía. La riqueza que queda, la que nos sustenta y no se convierte en chatarra al cabo de unos años, como los automóviles que con tanto empeño las autoridades se preocupan por salvar. Sería interesante que hubiera un PIB que añadiera las perdidas por la contaminación, los incendios forestales, y todos aquellos problemas derivados del cambio climático. Es decir, que el indicador económico tuviera en cuenta las consecuencias medioambientales del crecimiento económico. De tal forma, como apuntaba el economista Serge Latouche, observaríamos un Estado sumido en la más profunda y absoluta recesión.

Por eso, es el momento de pedirle al presidente del Gobierno, qué ha sido de su promesa de plantar 45 millones de árboles para luchar contra la desertificación, conservar la biodiversidad y así crear empleo rural. Desde que hizo tal promesa hace ya 2 años, no se ha plantado ni un solo árbol y lo que es peor, no hay noticias nuevas. Diversas personalidades y colectivos ecologistas estamos esperando que se cumpla dicha promesa. David Hammerstein, antiguo eurodiputado verde, afirmó que con los 90 millones de euros que costaría cumplir la promesa, se crearían unos tres mil empleos. Esto significa, 33 empleos por cada millón gastado, bastante más que los siete empleos por cada millón gastado en grandes infraestructuras o las inversiones industriales. Sin embargo, el motivo dado por el Gobierno para aplazar la plantación de árboles es la actual crisis económica. Obviamente, ni los ecosistemas forestales ni el empleo rural son prioridades para el Gobierno.

A pocos meses de la Cumbre de Copenhague sobre el Cambio Climático, un encuentro decisivo para salvar el clima y que será el sustituto del Protocolo de Kyoto, es hora de tomarse en serio el asunto, y pasar de las palabras a los hechos, de reconvertir nuestras economías y bajarnos del tren que al grito de "más madera" acabará consumiéndose en su codicia. Obviamente, no vamos a salir de la crisis ecológica plantando árboles, pero como demostró la premio nobel de la paz, Wangari Maathai, son de gran ayuda para luchar contra la desertificación, asegurar la supervivencia de las poblaciones rurales, y luchar contra el cambio climático. Por eso, el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente se propuso plantar 7.000 millones de árboles para 2009 y ya llevan más de 4.000 millones. Nuestro presidente de Gobierno, debería ayudar a alcanzar este objetivo, y ponerse a la cabeza del liderazgo contra el cambio climático. Demostrar que las cuestiones ambientales son un eje vertebrador e inseparable de cualquier otro tipo de política, y que no puede haber salida de la crisis actual repitiendo los modelos grises y de cemento del pasado.

jueves, 13 de agosto de 2009

Post-Kyoto: La Coordinadora Verde critica la falta de liderazgo y altura de miras en la lucha mundial contra el cambio climático


Señala que el cambio climático es también una cuestión de libertad y de justicia a escala mundial.



De irresponsable ha calificado Florent Marcellesi la disposición en la que llegan los líderes mundiales a las negociaciones post-Kyoto en su nuevo encuentro en Bonn esta semana, del 10 al 14 de agosto. Ante este reto histórico frente al cambio climático, “es necesario adoptar una posición ambiciosa y vanguardista en las negociaciones internacionales para el período posterior a 2012, de modo que, en la cumbre de Copenhague de diciembre de 2009, se pueda alcanzar un acuerdo que se ajuste a las recomendaciones del IPCC (limitar el aumento medio de la temperatura a nivel mundial a 2°C). “Estamos convencidos de que Europa sólo podrá cumplir su promesa de asumir el liderazgo de la política de cambio climático si se fija objetivos internos más ambiciosos en materia de emisiones de gases de efecto invernadero para 2020 que representen una reducción de al menos el 30% respecto a los niveles de 1990”, añade el coportavoz de la Coordinadora Verde.



“El cambio climático es una de las amenazas más graves a la libertad, la seguridad humana y la prosperidad sostenible del siglo XXI. No sólo es un problema tecnológico, económico y político, sino también de justicia a escala mundial, ya que la crisis climática amenaza las perspectivas de desarrollo, el sustento y la misma supervivencia de los pobres, que han contribuido tan poco a sus causas”. Según las palabras de Florent Marcellesi, "constituye un reto para nuestro modo de vida y pone de relieve la necesidad de reflexionar sobre lo que es verdaderamente importante. Sin embargo, resulta mucho más económico reducir las emisiones que hacer frente a las consecuencias de la aceleración del cambio climático". Por tanto, prosigue, "es imprescindible que en Bonn se vayan tomando medidas concretas y a la altura del reto climático para limitar el aumento medio de la temperatura a nivel mundial a 2°C por encima de los niveles anteriores a la industrialización."



Añade Marcellesi que "a Europa le corresponde una parte desproporcionada de la responsabilidad del cambio climático", por lo la Coordinadora Verde “insta a la UE a que logre una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos un 30% en 2020 y de al menos un 90% en 2050 respecto al nivel de 1990, lo que coincide con el objetivo de los 2 grados. Además, la Unión Europea tiene que conceder la más alta prioridad a las medidas de ahorro de energía, ya que éstas son las que más contribuyen a la protección del clima y la sostenibilidad, y debe lograr un ahorro de energía primaria entre el 20% y el 25% de aquí a 2020, a fin de hacer del espacio europeo la economía con mayor eficiencia energética en esa fecha". Por último, recuerda que "es importante, en su estrategia energética y de cambio climático, que se adopte un objetivo de reducción absoluta de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del sector del transporte del 30% para 2020",



Por otro lado, la Coordinadora propone la creación de un fondo para la lucha contra el cambio climático con el producto de la subasta de los derechos de emisión para financiar la reducción de las emisiones producidas por la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo, y financiar el ahorro energético, las inversiones en eficiencia energética y el uso de energías renovables, así como medidas transitorias para las regiones que se vean afectadas por la necesaria eliminación progresiva del carbón”



La coordinadora ecologista se muestra muy crítica con las políticas mantenidas por los distintos gobiernos de España. En palabras de la coportavoz Sonia Ortiga, "si Zapatero hubiera mostrado la mitad de la sensibilidad con el planeta que ha mostrado con el balance de los bancos o de Sacyr, el ahorro energético y las energías renovables habrían avanzado. Lo cierto es que los resultados de la supuesta política contra el cambio climático del gobierno de Zapatero son indistinguibles de la inexistente política ambiental del gobierno de Aznar." Añade la portavoz que "es necesario establecer una Estrategia de Cambio Climático coherente, a nivel central y autonómico, que incluya objetivos sectoriales cuantificados, calendario y presupuesto, y apoyar con firmeza todas las energías renovables con el fin de favorecer su desarrollo y garantizar que en 2010 proceda de fuentes renovables el 12% de toda la energía, que debe alcanzar en 2020 al menos un 30%. Además de no autorizar la construcción de nuevas refinerías de petróleo ni centrales térmicas, hay que fomentar medidas de eficiencia energética en todos los sectores para reducir el consumo total de energía en un 20% para el año 2020."



Termina Sonia Ortiga recordando que "en lugar de confiar en la energía nuclear y los combustibles fósiles, Europa debe concentrar sus esfuerzos en mejorar la eficiencia energética, aumentar el ahorro de energía y promover las energías renovables."


------------------------------------------------------------------


La Coordinadora Verde es un espacio de confluencia abierto a todos los partidos y/o organizaciones verdes —locales, autonómicos o estatales— , así como colectivos y personas de la sociedad civil que quieran participar en la reconstrucción de un espacio verde autónomo con peso propio en España. Busca caminar hacia la unidad de acción de quines se mueven en el eje de la ecología política y refundar el proyecto político verde en base al trabajo en red de las bases del movimiento ecologista.

sábado, 8 de agosto de 2009

Siemens busca la complicidad de la Junta para recalificar los terrenos de Valverde de Mérida, donde ubicar su Central Térmica de 1.100MW


“Siemens busca la complicidad de la Junta para recalificar los terrenos de Valverde de Mérida, donde ubicar su Central Térmica de 1.100MW” según denuncian Los Verdes de Extremadura.

El pasado 20 de julio de 2009 se publicó en el Diario Oficial de Extremadura el Anuncio de calificación de los terrenos para la instalación de una Térmica de Ciclo Combinado en Valverde de Mérida. De esta manera, la multinacional energética Siemens, pretende conseguir de la Junta lo que no ha conseguido del Ayuntamiento de Valverde, la recalificación de los terrenos para su contaminante proyecto.

Los Verdes de Extremadura lamenta la complicidad singular de nuestra Administración Regional con estos proyectos, y comprende el interés de la empresa por presentar la calificación de los terrenos al amparo de La Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. Dicha Ley permite la calificación urbanística de un suelo no urbanizable para una determinada actividad industrial, pero siempre que ésta tenga las autorizaciones necesarias conforme a la legislación aplicable. Para los Verdes el procedimiento abierto por la Junta de Extremadura debería declararse nulo, porque el proyecto energético no cuenta con las autorizaciones administrativas, Declaración de Impacto Ambiental y Autorización Ambiental Integrada, como así lo hacen saber en su escrito de alegaciones.

Por otro parte, la calificación del terreno para la ubicación de la Central Térmica requiere que el proyecto tenga resuelta satisfactoriamente las infraestructuras y los servicios precisos para su funcionamiento interno, según el artículo 23 de la citada ley. El partido ecologista asegura que no se ha presentado el proyecto del gasoducto, no se conoce el punto de enganche y no existe listado de parcelas afectadas, y se carece también de proyecto de conducciones de agua y evacuación de vertidos de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Los Verdes recuerda que estas industrias, catalogadas oficialmente como Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas según Decreto 2414/1961, levantan un fuerte rechazo de la población por su escasa utilidad social y su extrema contaminación, que representan una amenaza a la salud pública, al medioambiente y al futuro sostenible de la zona en donde se desean ubicar. La Central Térmica de Valverde es el más contaminante de los tres proyectos que amenazan la comarca de Mérida, y emitiría entre el doble y el triple del CO2 que emite actualmente todo el sector industrial extremeño, más de 3 millones de toneladas de CO2 al año, lo que la convertiría en la principal fábrica de cambio climático de nuestra región.


“Sé lo que hiciste” recuerdan los vecinos a su Alcalde

Tanto el Grupo Popular como el Grupo de Independientes del Ayuntamiento de Valverde de Mérida se presentaron a las elecciones municipales mostrando su rechazo al proyecto de la Central Térmica, y se comprometieron con sus votantes a utilizar todos los medios legales para impedir la instalación de dicha Central y la del resto de las proyectadas en el entorno.

Así el Alcalde de Valverde de Mérida, el Popular Pedro Vizcaíno, a petición de la Plataforma Ciudadana Térmicas No, presentó una moción por la que el Ayuntamiento en Pleno se comprometía a no iniciar ninguna modificación o revisión de la normativa urbanística de este municipio con el propósito de recalificar y adaptar los usos de los terrenos donde se pretende ubicar la Térmica.

Los valverdeños recordarán este lunes al Alcalde su compromiso con los ciudadanos de luchar contra la ubicación de la Central Térmica en su localidad y le pedirán que presente alegaciones al procedimiento de calificación de los terrenos iniciado por la Junta de Extremadura. “Existe una gran preocupación en Valverde por las reuniones públicas y privadas que ha mantenido su Alcalde con los responsables del proyecto”.

lunes, 3 de agosto de 2009

La Coordinadora Verde denuncia la “mano blanda” de la Administración con quienes contaminan


Tras el segundo vertido de crudo a cargo de Cepsa en la costa de Huelva en cuatro años, “no parece que las medidas adoptadas tras las investigaciones sobre estos sucesos sirvan para nada”, ha declarado Florent Marcellesi, coportavoz de la recién creada Coordinadora Verde, que exige la inmediata limpieza de las manchas de fuel y que sea la empresa contaminante la que abone los gastos que conlleve la limpieza de este nuevo vertido. “De ninguna manera –añade- es aceptable que sean los ciudadanos los que paguen los platos rotos de las empresas que contaminan”

“Además del daño turístico, económico y medioambiental, hay que considerar el daño que puede hacerse a las playas de Doñana, por lo que es urgente tomar cuantas medidas sean necesarias para evitar que el crudo contamine más el coto”, añade la coportavoz Sonia Ortiga, que recuerda, además, el riesgo que entrañan estos oleoductos cuyo número quiere hacer crecer la Administración socialista con la nueva refinería Balboa en tierras extremeñas y que llegarían hasta la misma zona onubense en la que se ha producido el vertido, una zona castigada ya por la contaminación que genera el Polo Químico de Huelva.

La portavoz ecologista añade que "si el consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía decía anteayer que "la acción rápida y eficaz de efectivos había impedido que el vertido llegara a la costa", ahora que ya ha llegado habría que preguntarse si la acción no ha sido tan rápida o tan eficaz o si no ha habido un afán desmesurado por parte de las autoridades de minimizar el impacto del derrame, puesto que se ha pasado de un "todo está bajo control" a tener que retirar chapapote de las playas. La Coordinadora Verde exigimos a las autoridades una información veraz y completa a la ciudadanía"

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Coordinadora Verde es un espacio de confluencia abierto a todos los partidos u organizaciones verdes —locales, autonómicos o estatales— y colectivos y personas de la sociedad civil que quieran participar en la reconstrucción de un espacio verde autónomo con peso propio en España.